¿Guerras? No gracias

Si existe una realidad que se  oponga frontalmente a los derechos de la infancia ésa es la de las niñas y los niños soldados. En su caso, todos los principios que integran la Convención sobre los Derechos de los Niños/as pueden ser tachados.

Según el último informe de Naciones Unidas, existen más de 250.000 niños y niñas involucrados en conflictos armados. Entre los lugares donde más niños y niñas están inmersos en la guerra se encuentra la región de los grandes lagos de África y Colombia.

Durante la estancia de los niños y niñas en los grupos armados, los malos tratos físicos y psicológicos les dificulta crecer física, mental y socialmente sanos. La utilización de drogas para que pierdan el miedo a matar es constante. Por otra parte las niñas suelen ser objeto de abusos sexuales que no solo supone una humillación, sino que también pueden ser el origen del contagio de enfermedades como el SIDA o de embarazos de alto riesgo.

ALGUNOS LOGRO
Gracias a la denuncia de estas atrocidades y a la presión social ejercida por las personas que no estamos de acuerdo con la participación de los niños y las niñas en conflictos armados se han conseguido que:

1. Naciones Unidas adopte un protocolo que establece los 18 años como la edad mínima para la participación de niñas y niños en hostilidades.

2. La Carta Africana de los Derechos y el Bienestar del Niño y la Organización Internacional del Trabajo,  establece los 18 años como la edad mínima para el reclutamiento.

3. El Tribunal Penal Internacional define como crimen de guerra el reclutamiento y participación de menores de 15 años en grupos armados.

Desde este espacio de educación te ofrecemos nuestra forma de decir NO a la Guerra a través del siguiente vídeo. Te invitamos a dejar en los comentarios tu pequeño aporte en forma de cuento corto.

2 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.