¿Eco-eficiencia o eco-efectividad ?
![]() |
CEIP Santa Engracia |
Santa Engracia es una pueblo de colonización de la Provincia de Zaragoza, en su colegio público hay 26 niñas y niños. Cuando te bajas del coche lo que primero notas es el coro de pájaros sobre un silencio absoluto, pero cuando te abren las puertas del colegio te llega las voces y las risas de los niños y niñas y de sus profesoras. Entrar en este colegio es entrar en un espacio seguro de convivencia. Siempre que voy allí pienso en la suerte que tienen las profesoras al compartir con aquellos niños y niñas sus vidas y la inmensa fortuna que tienen ellos y ellas a tener unas maestras que con amor y firmeza les ayudan a comprender el mundo.
![]() |
Inicio Seminario Intercentros sobre Ciudadanía Global en Zaragoza. Conferencia a cargo de Martín Pino |
Educándonos en Ciudadanía Global es una propuesta educativa que tiene como objetivo acercar a profesorado y alumnado de la Provincia de Zaragoza a temas y metodologías que propicien un pensamiento critico y un accionar cooperativo en relación a los procesos económicos, políticos y sociales del mundo globalizado en el que vivimos. Esta propuesta es desarrollada conjuntamente por las ONGD: Fundación Familias Unidas, Médicos del Mundo, CERAI y Asamblea de Cooperación por la Paz, ACPP, y esta enmarcada en el proyecto europeo Global School que auspicia la Diputación de Zaragoza, DPZ.
Durante el 2018 desarrollaremos actividades de dinamización con el alumnado y profesorado de los colegios públicos de la Provincia de Zaragoza. Iniciamos el pasado 27 de febrero el seminario intercentro en Zaragoza capital y el 7 de marzo se iniciará en Ejea de los Caballeros. Estos seminarios se llevaran a cabo a lo largo del año y buscan propiciar un aprendizaje reflexivo por parte de maestros y maestras sobre la importancia y pertinencia de hacer vertebral la Educación para la Ciudadanía Global en los planes de centro. Con el alumnado se ejecutarán una serie de talleres sobre las temáticas de interculturalidad y atención a la diversidad, desarrollo sostenible y consumo responsable e identidad e igualdad de genero. Por último se trabajará con el profesorado y con las AMPAS en temas de resolución de conflictos.
¿Por qué hacer un encuentro solidario como una actividad de Educación para una Ciudadanía Global? La respuesta a esta pregunta se remite al Aprendizaje en Servicio como componente fundamental en la educación de nuevos y nuevas ciudadanas. El objetivo de la educación es despertar personas que hagan nuestro mundo y nuestra sociedad cada vez mejor. Por ello interpelar en el concepto de colaborar es avanzar en la formación de personas que entiendan que la mejor forma de crear realidades diferentes con justicia y equidad es mediante la mutua cooperación.
El encuentro solidario que realizamos en unión con el proyecto Amig@s Activ@s y con la colaboración del AMPA del CEIP de Valdespartera tenía como objetivo educativo acercar a los y las niñas a una realidad que para ellos es muy lejana: La deficiente atención sanitaria para niñas y niños en Nicaragua, y proponerles una forma de implicación para ayudar a cambiar esta realidad.
Así que la participación de las familias en los juegos colaborativos y en los talleres, así como la adquisición de la camiseta de Amig@s Amig@s Solidari@s ha sido sobre todo un acto de educación para una ciudadanía global.
![]() |
Cartel creado por niñas y niños de 2º grado del CEIP María Moliner, ZGZ. |
![]() |
Cartel creado por niñas y niños de 2º grado del CEIP María Moliner, ZGZ. |
Paulo Freire nos enseña que nos educamos en comunión con las demás personas y con el mundo como mediador. En este sentido, la educación para una ciudadanía global antes que proponer un espacio educativo autoritario bajo el discurso de la solidaridad, debe proponer un dialogo liberador en torno a temas centrales en nuestra sociedad como por ejemplo el concepto de ciudadanía. Este proceso incluye tanto a las educadoras como al alumnado, pues se debe iniciar una reflexión critica entre ambos.
![]() |
Participantes en el taller. |
Nos han invitado del CEIP Agustina de Aragón para hablar de ciudadanía con las maestras. lo hicimos desde la conversación, siguiendo el postulado de Humberto Maturana que dice: «Todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad en que vivimos.» Así que intercambiamos ideas transformadas en palabras sobre lo que para cada una de nosotras era la ciudadanía, llegando al consenso que es participación activa desde nuestros valores.
Propusimos pasar esta idea central a unos carteles informativos y este fue el maravilloso resultado. Desde este espacio doy gracias a las maestras del CEIP Agustina de Aragón por invitarnos, recibirnos y acogernos.
![]() |
Cartel creado en durante el taller por las participantes. |
![]() |
|
|
El principio de la creatividad es la experimentación, es buscar vías para entender y hacer las cosas de forma diferente, es plantearse preguntas nuevas y buscar sus múltiples respuestas. Y ¿Qué otra cosa es la educación? Muchas personas pensarán que educar es normatizar, imponer unos supuestos saberes, hacer que todas nos convirtamos en modelos de personas estandarizadas. Desde este espacio consideramos que educar es darle cause a la creatividad. Tanto educandas como educadoras están inmersas en un proceso horizontal que les posibilita el mutuo aprendizaje desde la investigación de su creatividad. Aprenden, desaprenden y vuelven a aprender para conformasen como personas consientes y responsables, ya no solo de su individualidad sino de su colectividad. Porque nos hacemos en la conversación, en el intercambio, en lo comunitario.
En esta medida el proceso de aprendizaje tiene suma importancia, pues abre el espacio educativo al mundo entero. Aprendemos desde que comenzamos a respirar y no dejamos de respirar en ningún lugar. Pero a la vez que aprendemos, indagamos y opinamos, observamos, y ello nos mueve a crear alternativas, soluciones a los desafíos que se nos presenta a diario. Aprender a desaprender es salir de nuestra zona de comodidad, de la ley establecidas, centrarnos en el caos de las posibilidades y dar respuestas alternativas.