Consumo responsable desde la lectura

Una de las prácticas más habituales que hacemos con nuestros hijos e hijas cuando aún son pequeños, y que por supuesto se hace en el aula de clase, es el momento de la lectura del cuento. He seleccionado una serie de cuentos relacionados con el aprender a ejercer un consumo responsable. Espero que os guste y sobre todo que los compartamos ya sea en casa o en el aula.  
Celebraciones diferentes

Para trabajar el tema de las fiestas o celebraciones de cumpleaños el libro de Laura Wittner, CUMPLEAÑEROS, es muy adecuado. Con las  ilustraciones de Claudia Degliuomini, la autora nos cuenta como viven su cumpleaños diferentes niños. Lo interesante es que en el libro nos hacen una pregunta clave “¿Y cómo sos vos en tu fiesta de cumpleaños?” también hay una serie de paginas donde puedes escribir, pegar fotos, dibujar. Lo que más me gusta de este libro es que lo podemos volver más especial de lo que ya es, poniendo nuestros sentimientos a través de nuestra creatividad. Según vamos leyendo, este libro nos permite ir recordando y preguntándonos sobre lo verdaderamente importante de estas celebraciones, más allá de todo el mercantilismo que las rodea.
Algo hermoso de la ilustradora para abrir boca…

¿Comprar, comprar y comprar?

Es importante reflexionar con las niñas y los niños sobre el valor real del dinero y el de las cosas que no se pueden comprar con él. Entender que lo más grande y lo más costoso no siempre es lo mejor. Por ello me encanta el libro de Ana Tortosa y Cecilia Varela, CON LAS MANOS VACÍAS. En este  cuento se nos presenta valores muy alejados de los que la sociedad de consumo en que vivimos trata de imponernos. En él, la autora invita a los más pequeños a mirar más allá de las cosas materiales y a explorar otras alternativas de ocio: la naturaleza, la imaginación, la amistad… Y a partir del original juego de preguntas y respuestas de la protagonista, crea un cuento que tiene mucho de adivinanza.

imagen tomada de http://www.oqo.es/

A través de él razonaremos sobre cuáles son los motivos por los qué decidimos llevarle un regalo u otro a una persona a quien queremos agasajar. ¿Quién lo compra?, ¿cuándo?, ¿para qué…?, nos daremos cuenta que los regalos para ser especiales deben de ser pensados desde el cariño, y no precisamente costosos.

El valor de las cosas
Establecemos vínculos con algunos objetos por la carga afectiva que le atribuimos porque nos produce placer verlos, tocarlos, olerlos, recordar a quién nos los dio o dónde. Por estos motivos, a lo largo del tiempo los lazos emocionales que nos atan a ellos suelen variar y lo que creíamos que no valía gran cosa acaba convirtiéndose en precioso, tal y como le sucede a la niña protagonista de la historia de Anna Castagnoli e Isabelle ArsenaultLA CAJA DE LOS RECUERDOS. Las autoras nos hace partícipes de este pequeño, pero importante, aprendizaje vital que dura toda la vida. ¿Quién no tiene una caja de los recuerdos?

imagen tomada de http://www.oqo.es/

Papiroflexia y derechos de los niños I

Una idea para compartir con nuestros hijos e hijas el tiempo que tenemos en verano es hacer papiroflexia asociándola a un tema en particular, como por ejemplo los derechos de los niños y las niñas, así al tiempo que jugamos en familia incorporamos valores a nuestra vida. Aquí les dejo una propuesta para trabajar el primer derecho de la convención de los derechos de las niñas y los niños.


1. Derecho a la igualdad sin distinción de raza, sexo, religión o nacionalidad

Después de visualizar el vídeo con nuestros hijos podemos hacer la dinámica del barco. Comenzamos marcando un espacio (en el suelo, el sofá, una mesa patas arriba…) que será en nuestra imaginación un barco. La consigna es que nadie puede bajarse o salir del barco. Una vez dentro del barco podemos hacer grupos por edades, por sexo, por estatura, por gustos de comida. nos tenemos que mover dentro del barco con mucha rapidez para hacer los grupos y por supuesto tratando de no quedarnos solos. Una vez hechos los grupos cerramos los ojos y respiramos muy despacito. Les decimos que este barco imaginario donde estamos representan los derechos de los niños y las niñas, les contamos un poco sobre ellos y que como en el barco todos tenemos derechos a estar y a ser, y por ello debemos respetar a los demás. 

Para terminar haremos un barco en papiroflexia el cual adornaremos como nos plazca. Aquí las instrucciones: 





Juegos en Verano

¿Has pensado cuantas cosas puedes hacer con una caja de cartón? Os dejo con un corto que demuestra que el que no quiere divertirse con una simple caja de cartón, es porque no quiere. Y con algunas sugerencias para crear juegos con nuestros hijos e hijas… o simplemente para que en las largas tardes de verano nos divirtamos un poco entrenando nuestra imaginación. 


En la web Reutiliza encontraras todo un catalogo con instrucciones como esta para hacer juegos con cajas:
Imagen tomada de www.reutilizar.com
En el Hola mamá nos dan los pasos a seguir para hacer un kiosco…


Imagen tomada de blog.holamama.es

Las instrucciones para hacer este circuito de ferrocarril las encuentras en no solo bebes
imagen tomada de www.nosolobebes.com

Y por ultimo, de todas y todos es bien sabido que si algo tienen en común los y las niñas y los gatos es su amor por las cajas de cartón. Aquí una estupenda idea de colormakesyouhappy

Imagen tomada de colormakesyouhappy.blogspot.com.es

Verano lleno de Historias

Había pensado escribir sobre recomendaciones de lectura para verano, tanto para nosotras como para compartir con nuestros hijos e hijas, pues las vacaciones es sinónimo de tiempo libre para compartir en familia.  Y después de mirar muchas páginas y recordar lecturas con amigas y conocidas, me dije: y por qué no crear nuestras propias historias. Leer es un placer sin lugar a dudas, pero poner a prueba nuestra imaginación y dejarla volar es también muy divertido y hasta refrescante, pues te sientes como más liviana. La cuestión es que  te propongo algunas aplicaciones muy refrescantes para crear historias en familia, en línea o sola, en cualquier lugar y a cualquier hora. Porque los días de verano, sin lugar a dudas, tienen más horas y con el calorcito nuestra imaginación vuela.  

ESCRILANDIA: Te propone cuatro juegos creativos:
– Ilustra el cuento: escoges uno de los cuentos propuestos, lo lees y la aplicación te permite ilustrarlo.
– Inventa el final: escoges uno de los cuentos y tu le escribes el final.
– Aprende a describir: mediante cuatro juegos aprendes a describir personajes y paisajes.
– Escribe una postal: te permite hacer una postal y luego imprimirla para enviarla a un amigo…(o ponerla en la nevera.)
STORYBIRD: Permite hacer historias utilizando como base una serie de ilustraciones. Solo hace falta sacarse una cuenta y comenzar a escribir historias.
PIXTON: Es una aplicación para crear comics. Lo puedes hacer tu sola o en línea co-creando tu historia con demás amigas y amigos, puedes subir tus fotos o utilizar los diferentes dibujos que encuentras en la pagina.  

Proyectos educativos Dos Orillas

Participantes en España y Nicaragua
Los proyectos educativos que se agrupan en la propuesta pedagógica de Sensibilización con Dos Orillas se han diseñado e implementado teniendo presente el enfoque de Derechos Humanos y el enfoque de género. Pero sobre todo nuestro proyecto esta basado en la creación de opinión pública por parte de los niños, niñas y adolescentes implicados en él. Somos concientes de que el escenario educativo esta expuesto a múltiples discursos, nuestra intención es convertirlo en un espacio de co-creación del discurso y la acción social. Para lo cual hemos introducido en nuestra propuesta el aprender haciendo, en el aula de clase damos la posibilidad al educando de poner su inteligencia al servicio de la creación, ampliación, entendimiento y comunicación de un discurso. El papel del educador en cada uno de los talleres, no solo es presentar los diferentes discursos sociales, sino incentivar a la creación  y re-lectura por parte de los educandos de estos discursos. Convirtiendo así, el acto educativo en un acto de generación de conocimiento  y accionar social.

Las actividades contenidas en los proyectos de Sensibilización con Dos Orillas se agrupan en una primera etapa de redescubrimiento y discusión de temáticas sociales (derechos humanos, comercio justo, igualdad de género, consumo responsable, problemáticas de la globalización) y generación por parte de los participantes de materiales periodísticos. Con la finalidad de difusión y socialización se han implementado varias estrategias: se ha creado este blog donde puedes encontrar recopilados tanto material pedagógico como piezas comunicativas creadas por el alumnado. También tenemos una sala de exposiciones virtuales (www.dosorillas.es) como espacio de difusión de los trabajos realizados en los talleres, intercambio de experiencias y materiales pedagógicos utilizados en el proyecto. Y para difundir los materiales elaborados por los y las participantes y sensibilizar a la ciudadanía se ha realizado exposiciones sobre los derechos de los niños y las niñas, comercio justo y agua como derecho humano. También se ha editado un Cuaderno de crónicas periodísticas y uno de fotonovelas realizadas por los y las alumnas de los colegios participantes.

Alternativas: exposición virtual

Durante el año escolar 2013-2014 desarrollamos el proyecto Relaciones Norte/Sur en la globalización, del cual surgió la exposición virtual ALTERNATIVAS. Esta exposición recoge el trabajo realizado por los y las alumnas de los colegios zaragozanos Juan XIII y Nuestra Señora del Carmen y San José.

El tema que se desarrolla es las alternativas que se construyen desde la sociedad, teniendo como punto de partida las propuestas cooperativas en torno a los diferentes formas de producción de dinero social. La exposición esta compuesta por 8 fotonovelas que te las puedes descargar en formato pdf y 14 vídeos.

Este proyecto ha contado con el apoyo de la oficina de Cooperación para el Desarrollo del Ayuntamiento de Zaragoza. Os dejo con una muestra de lo que podrás encontrar en nuestra sala de exposiciones virtuales Dos Orillas.

Fotonovelas

Storify del agua como derecho humano

Nuestro proyecto de Agua como derecho humano da un paso más en su narrativa digital. Aquí su Storify que esperamos se amplié con los nuevos talleres que haremos en el curso escolar 2014.2015.

UNAQUÍ

Talleres de coordinación de iniciativas de las ONGD que hacemos parte de UNAQUí

UNAQUÍ es el Espacio de Educación para el Desarrollo de la Federación Aragonesade Solidaridad (FAS) que cuenta con el apoyo de la Oficina de Cooperación del Ayuntamiento de Zaragoza. Hemos hablado con Quique Cabezudo, quien dirige este espacio de encuentro educativo y nos ha aclarado algunos conceptos claves sobre la educación para una ciudadanía global, así como invitado a consultar su cátalogo de recursos educativos.
2 Orillas: ¿Qué se entiende por Educación para el Desarrollo y por qué se debe introducir en los procesos educativos?



Quique: Las ONGD que formamos parte de la Federación Aragonesade Solidaridad, FAS, entendemos la Educación para el Desarrollo como un proceso educativo constante encaminado a generar una ciudadanía global, crítica y activa que esté comprometida en la construcción de una sociedad solidaria, justa y equitativa. Consideramos que debe introducirse en los procesos educativos porque queremos construir un modelo de ciudadanía que transforme la sociedad en la que vive, y eso sólo puede conseguirse trabajando día a día y en todos los ámbitos de la educación: formal, no formal, informal. Trabajando de forma puntual y aislada fuera de los procesos educativos no se podría construir este modelo de ciudadanía global transformadora.
2 Orillas: ¿Qué le propone UNAQUÍ a la comunidad educativa?

Quique: UNAQUÍ tiene como objetivo impulsar y favorecer la introducción de la Educación para el  Desarrollo en los procesos  educativos. Para ello, ofrece a la comunidad educativa un servicio de asesoría y de gestión de recursos sobre Educación para el Desarrollo. Por tanto, desde UNAQUÍ podemos informar a los agente educativos  los recursos que mejor se adaptan a la temática, metodología y destinatarios con los que se quiere trabajar, y también nos encargamos de facilitar estos recursos y acompañarles en el proceso de trabajo. También ofrecemos un catálogo de recursos de Educación para el Desarrollo que recopila todos los recursos que las ONGD ponen a disposición de los agentes educativos, para que cualquier persona pueda consultarlo y disponer de los recursos que le puedan interesar.
2 Orillas:¿Con qué redes educativas está trabajando UNAQUí?

Quique: UNAQUÍ pretende establecer vínculos de comunicación, coordinación y colaboración con los diferentes espacios y actores del ámbito  educativo. Para ello es imprescindible trabajar en red y compartir recursos, contactos, etc. Se está trabajando en dos niveles: local y estatal. A nivel local, se está trabajando con la red de ONGD que trabajan Educación para el Desarrollo (dentro de la Federación Aragonesade Solidaridad), con redes de profesorado y educadores, con la red de centros educativos y de tiempo libre, con las Administración Públicas que tienen competencias en temas educativos, con grupos universitarios mediante la metodología Aprendizaje-Servicio, y actualmente estamos iniciando un trabajo conjunto con la Red de Bibliotecas Públicas Municipales de Zaragoza. A nivel estatal, se está trabajando con la red de coordinadoras autonómicas de ONGD, se está participando en foros de discusión sobre los nuevos enfoques de educación para el desarrollo y educación transformadora, y se están compartiendo experiencias y recursos con otras organizaciones que trabajan Educación para el Desarrollo.
2 Orillas: ¿Cuál es el reto de la EpD en Aragón?

Quique: Los retos en Aragón son similares a los de otros territorios: lograr que la Educación para el Desarrollo se inserte en el currículum educativo y que realmente se pueda trabajar como un proceso y de forma transversal, no de forma puntual y aislada como se está trabajando en muchas ocasiones. Para ello, consideramos imprescindible que se desarrolle una planificación estratégica de Educación para el Desarrollo en Aragón que involucre al mayor número posible de actores del ámbito educativo. Otro reto muy importante es trabajar la Educación para el Desarrollo en todos los ámbitos educativos sin limitarse únicamente a la educación formal reglada. Para ello las ONGD tenemos que hacer un esfuerzo importante y abrirnos a otros campos y públicos en los que tradicionalmente hemos trabajado menos.

Educar sobre la importancia del agua

El agua es un elemento esencial para nuestra vida, por ello debemos aprender a cuidarla y fomentar un uso publico de ella. Este año escolar hemos tenido como objetivo tratar esta temática en los diferentes colegios con los que colaboramos. Como siempre nuestros talleres siguieron la perspectiva de derechos humanos e igualdad de género y una metodología basada en la comunicación social. Les dejamos con un Thinglink que ilustra todos los resultados del proyecto. 

Pon el cursor sobre la foto;))

Encuentro EDUTOPÍA 2014

Gaspar Ferrer, profesor de CCNN IES Pablo Serrano, Andorra (Teruel) y  promotor del Encuentro Edutopía
Hasta el 17 de mayo está abierto el plazo de inscripción para participar en el Encuentro EDUTOPIA 2014. Es un encuentro destinado al conocimiento y difusión de experiencias innovadoras en el campo de la educación y a la reflexión y el coloquio entre profesionales de la docencia. Se celebrará los días 30 y 31 de mayo de 2014 en el Centro de Arte y Tecnologías Etopía en Zaragoza.

Edutopía es la convergencia entre una asociación de Llobregat dedicada a la educación y la iniciativa de maestros y maestras de Aragón de hacer un encuentro donde se expusieran las diferentes iniciativas que se llevan a cabo en el sector educativo. Quien une a estos dos colectivos es Gaspar Ferrer con quien tuvimos el placer de hablar.

2 Orillas: ¿Cuál es el recorrido del Encuentro Edutopía?


Gaspar Ferrer: Una vez que decidimos desde la Asociación y desde el colectivo de maestros llevar a cabo el encuentro, nos planteamos la fecha de mayo de 20013 para hacer el primer encuentro Edutopía. Comenzamos a organizarlo en enero de ese año y lo realizamos el 31 mayo y 1 de junio. En la organización estuvimos 21 personas, tuvimos 38 experiencias educativas y admitimos 4 ponencias de empresas a cambio de patrocinio. En el acto de clausura quedó diametralmente claro que todo el mundo tenía ganas de un segundo encuentro. Así que la despedida fue hasta el año que viene, por ello este año haremos el II Encuentro Edutopía en mayo. En cuanto a las ponencias su número a crecido exponencialmente, hecho que nos ha sorprendido, pues creíamos que para este año disminuirían. Pero ha sido todo lo contrario, tendremos 45 ponencias sobre experiencias educativas.

2 Orillas: ¿Las experiencias que se presentaron en el primer encuentro eran de todo el territorio nacional o solo de Aragón?

Gaspar Ferrer: El año pasado hubo experiencias de Barcelona y Valencia. Para el encuentro de este año vienen experiencias de Andalucía, Almería, Valencia, Barcelona, del país Vasco y Galicia. Tenemos 3 ponencias de Argentina que se harán de forma virtual. Pero las ponencias son fundamentalmente de Aragón.

2 Orillas: Este año el encuentro se llevara a cabo en el Centro de Arte y Tecnologías ETOPIA, que es un sitio esplendido. ¿Qué actividades acompañaran al encuentro?

Gaspar Ferrer: Vamos a tener tres espacios de reflexión sobre temas que nos preocupan como educadores y que serán escogidos mediante votación en la red. Estas reflexiones las planteamos siempre desde una postura constructiva, propositiva, no apostamos por la queja sin más. El encuentro se estructurara en una conferencia inicial, una de clausura a cargo de Fernando García Páez maestro de la Escuela de Niebla, Centro de referencia y de prestigio nacional. Habrá una exposición de carteles con experiencias aragonesas de innovación educativa premiadas. En Aragón hay una larga tradición de hacer innovación en la educación. Yo creo, y es una opinión puramente personal, que es porque somos una comunidad rural, en la que el maestro/a se siente con la necesidad de participar en la vida social del pueblo y en la vida laborar con sus compañeros, en coordinar trabajo con el colegio del pueblo del al lado, con el CRA mas cercano. Esto genera una dinámica que obliga a salirse del aula cerrada y del programa y el currícula encasillado. Entonces se generan muchas actividades cooperativas, participativas, en las que obligas al chaval a implicarse en otra forma de ver la escuela que no es la típica de pupitre y cuaderno. Estas Experiencias hay que ponerlas en valor, buscarles un medio de expresión que nos permita disfrutarlas y sobre todo conocerlas. En 2010 nos dieron en una sola convocatoria 13 premios de innovación educativa en Aragón. Así que la exposición es una forma de poner en valor estas ideas, pues seguro que lo que le funciona a un maestro le puede funcionar a otro.

2 Orillas: ¿Cuál es el reto que tiene Edutopía?

Gaspar Ferrer: Nuestro reto es hacer el evento Edutopía, anualmente. Tenemos que tener presente que todos los que estamos inmersos en esta aventura somos docentes de aula, que tenemos nuestro horario y tareas que cumplir, por ello la organización que tenemos montada funciona esencialmente en Aragón. Esperamos que para el próximo año también lo podamos hacer en Etopia, pues el lugar es estupendo y la dirección del centro nos ha facilitado las cosas. Igual fue el año pasado con las personas del Centro Joaquín Roncal, que nos trataron estupendamente.

2 Orillas: ¿Cuál experiencia de las que se han presentado a Edutopía te ha impresionado más?

Gaspar Ferrer: Una de las experiencias que más me emociona fueron los vídeos que hicieron en el colegio de Valderrobles, me pareció genial la forma de trabajar lo audiovisual. Este colegio se hizo famoso con el vídeo de No recortes No. Pero antes de este vídeo habían hecho un corto en blanco y negro sobre la pobreza infantil, ambientado en los años 20. La selección de las localizaciones, las vestimentas, las caras de los niños actuando y el montaje de la película son geniales. Es encantador ver como los críos hacen suyo el proyecto si les dejas hacer. En este colegio han utilizado el cine para dinamizar el ambiente escolar. Este año vamos a tener carteles sobre la experiencia del colegio Miguel Servet que ya acumula varios premios por el trabajo audiovisual que hacen.

Os invitamos a todas y a todos a inscribirse en este evento que es una ventana a la innovación educativa que se hace desde la base del profesorado. Sensibilización con Dos Orillas estará como ponente en el encuentro de Edutopía 2014, desde este blog os iremos informando sobre todo lo que suceda en el evento y como no, las experiencias de las que nos enamoremos.