Herramientas digitales para la educación

Existen muchas herramientas digitales que podemos utilizar en el salón de clase para hacer más dinámicas nuestras presentaciones, dar rienda suelta a nuestra creatividad como mediadoras educativas y jugar en clase con los y las alumnas. Mi lista no es muy extensa porque son las que me he quedado después de ensayar muchas.  Encontrar cuál usar y saber cómo usarlas es un ejercicio de ensayo y error que lleva tiempo, por ello lo quiero compartir, además de invitaros a que os divirtáis utilizándolas.  
Google Docs: nos posibilita escribir documentos, hojas de cálculo, presentaciones y dibujos. Guardarlos en línea. Acceder a todos ellos desde cualquier lugar, compartir archivos con otros y editar archivos en tiempo real.
Animoto:  es una aplicación para producir vídeos de calidad profesional. Puedes usar Animoto en el aula en muchas ocasiones. ¿Tienes imágenes que quieres convertir a vídeo? ¿Quieres que tus alumnos/as creen sus propios vídeos para hacer presentaciones en clase, sintetizar un tema o explicar una experiencia? Esta plataforma te permite conjugar vídeos e imágenes convirtiendo todo en un vídeo unificado, tiene como ventaja una biblioteca de música que podemos incorporar y como desventaja que en la versión gratuita los vídeos no pueden sobrepasar los 30 segundos.
Glogster: es un generador de carteles multimedia y para imprimir. Permite la construcción de carteles utilizando textos, imágenes, vídeos, música y elementos decorativos. Su estética es muy Pop por lo que llama la atención en los alumnos/as.  Una vez registrados gratuitamente, podemos diseñar nuestro cartel transmedia añadiendo cualquier archivo que consideremos relevante de un modo sencillo. Además ofrece la posibilidad de imprimir los carteles, lo que nos facilita su uso en el aula. También existe la versión educador que es de pago y permite crear material pedagógico e invitar a los alumnos/as a que creen su propio material en un entorno de clase digital.
Prezi: es una aplicación web que permite crear presentaciones y mapas conceptuales. Tiene como característica que  puedes hacer zoom en algún punto de la presentación o una vista general de la misma, o irte moviendo por ella mientras cambias el zoom a tu gusto. Aunque requiere de tiempo aprender a manejar todas sus prestaciones vale la pena dedicarle su tiempo. Y lo mejor: nuestras viejas presentaciones en PowerPoint, se pueden reutilizar en Prezi.
Issuu: esta herramienta convierte documentos PDF en revistas digitales en formato flash, con la opción de hacer zoom y el efecto de “pasar página”, lo cual da una apariencia muy profesional a nuestros documentos. La revista resultante se puede compartir, insertar en una web/blog e imprimir. 

Thinglink: tengo que admitir que me enamoré de esta herramienta a primera vista. ¿Por qué? porque ha convertido las fotografías en una plataforma multimedia real. Thinglink nos permite transformar nuestras fotos en una superficie de navegación desde la cual se explora contenido relevante que permita mejorar los conocimientos y la experiencia del espectador. Es así como un Thinglink es una imagen que nos cuenta muchas historias sobre el trabajo que hay detrás de ella y relacionado con ella. Sobra decir la utilidad que tiene en el terreno de la educación.

Alternativas

En el proyecto Sensibilización con Dos Orillos hemos desarrollado una serie de talleres sobre las relaciones entre los países del Norte y el Sur en la globalización centrándonos en las propuestas de alternativa económica que se generan en las diferentes sociedades.

Las novelas que posteamos es la forma como los y las alumnas de 3º de ESO del colegio Nuestra Señora del Carmen y San José de Zaragoza, nos cuentan algunas propuestas como son los mercados de trueque y la banca ética.

EDUCATRIBU

DOLO, VIRGILIO Y RUBÉN: promotores de EDUCATRIBU

Hace dos semanas fue presentada en Zaragoza, una nueva tribu, esta vez de educadores. Educatribu se define como “un grupo de personas que aspiramos a una sociedad en la que los conocimientos sean compartidos.” Los promotores del proyecto son Virgilio Marco Aparicio, Dolores de Lama  Alcalde y Rubén Enciso Sánchez, profesores jubilados de Tecnología, Física y Química y Dibujo. Hemos tenido el gusto de charlar un ratillo con ellos, y aquí tenéis la entrevista, que esta plagada de ideas y acciones que están en el camino del procomún. Nos ha salido un poco larga la entrada, pero no tiene palabra perdida, así que a disfrutarla con café en mano y una invitación para todas y todos a ser parte de la tribu.
2 Orillas: ¿Cómo se gestó la idea de Educatribu?
Virgilio: La idea se gesta porque se esta acercando la edad de  jubilación. Hablando con Dolo (Dolores de Lama) en unas vacaciones que pasábamos juntos se nos comenzó a pasar por la cabeza la idea de crear un centro virtual que recogiera materiales educativos. Nosotros ya veníamos trabajando en nuestras clases con materiales virtuales, blog y otras herramienta y sabíamos que en la Web había muchos recursos y echábamos en falta que hubiera un sitio donde estuvieran reunimos, ponerlos al alcance de todos y hacer una cierta difusión de la necesidad de trabajar con recursos de calidad y gratuitos. Cuando llegó la jubilación nos vino la idea de poder ser nosotros los que trabajáramos en este proyecto. Un día tomando unas cañas en un bar nos encontramos con Rubén y le contamos en que estábamos y desde ese momento se integró al equipo.
Dolo: Coincidimos con la gente de Edutopía, y nos propusieron que presentáramos el proyectos en el encuentro que hicieron el año pasado por mayo. En este encuentro hicimos la presentación de la idea y tuvo muy buena acogida. Se apuntaron más de 70 personas a un proyecto que lo que propone es: ven a trabajar.
2 Orillas ¿Existía en Aragón otra plataforma como Educatribu?
Dolo: Ya existía Edutopía que tenía una plataforma con muchos materiales. Así que trabajando en sinergia con ellos se decidió que esa plataforma se especializara en materiales más específicos como unidades didácticas completas y libros de texto. Y Educatribu en materiales más diversos. 
2 Orillas ¿Cuántas personas van registradas en Educatribu hasta hoy 25 de marzo del 2014?
Rubén: La Web la lanzamos hace dos semanas, y tenemos 735 personas registradas. Este fin de semana que publicó una nota la Agencia EFE, llegamos a recibir registros de una persona por minuto. Esta semana estamos recibiendo registros de 20 a40 personas al día. Lo que demuestra que hay una necesidad imperiosa dentro de la gente dedicada a la educación, en los padres y  madres y en el alumnado.
2 Orillas: ¿Educatribu está adelantando un trabajo con la comunidad educativa en la vía de concientizar a padres, docentes y alumnado en la utilización de materiales educativos gratuitos?
Dolo: En estos momentos estamos en la fase de creación y consolidación de la plataforma para alojar materiales y de fortalecer la red de colaboradores con esta iniciativa. La siguiente fase es acercarnos a los centros escolares y a las AMPAS, para presentarles que el material recogido en  Educatribu puede ser sustitutivo de los libros de texto. Con FAPAR ya estamos contactados y seguramente será una organización con la cual trabajaremos en la difusión de esta iniciativa.
2 Orillas:¿Cuál es la filosofía del proyecto?
Rubén: nuestro sistema educativo esta muy marcado por un modelo de educación del siglo XIX, donde la educación es plantea desde lo estático, desde lo memorístico. Educatribu responde a una filosofía de educación dinámica donde se haga participe a los alumnos de los procesos de conocimiento. En este sentido pensamos que el modelo memorístico es fallido, pues la cantidad de conocimiento es ingente y no cabe en un libro de texto, Por lo tanta habrá que modificar ciertas metodologías y crear vías de construcción de conocimiento donde participe toda la comunidad educativa.
2 Orillas: ¿qué inconvenientes han encontrado en este proceso?
Virgilio: Estamos comenzando a sufrir una crisis de crecimiento. Porque nos comienza a llegar muchos materiales y hay que gestionarlos. Esto implica clasificar correctamente el material, validarlo en cuanto a su pertinencia y calidad, y que tengan una estructura común. Otro problema es la implementación informática de la plataforma porque ninguno de los tres somos especialistas, pero esto se soluciona con paciencia y la ayuda de los amigos informáticos que nos apoyan. Es un camino y en todo camino nos encontramos con obstáculos a superar.
2 Orillas: ¿Qué pedís a los y las que quieran unirse a la tribu?
Rubén: Mandamos un SOS a personas especialistas en las diferentes áreas  para que validen material educativo.
2 Orillas: ¿Cómo se proyecta Educatribu?
Virgilio: el futuro depende de la cantidad de colaboraciones activas que consigamos. Si aumentamos el número de colaboraciones activas el proyecto puede llegar a ser muy útil y eficaz. Si no, simplemente iremos más lentos. Pero francamente no tenemos prisa, tenemos las ideas claras y el tiempo para hacerlas.
Dolo: Somos un grupo que cada uno hace algo diferente, así nuestras redes sociales Facebook y Twiter son gestionadas por personas diferentes, los  enlaces a la Web también, tenemos un grupo de informáticos de apoyo. Poco a poco vamos creando tribu.
Rubén: Hay también una proyección a nivel personal que es crear nuestros propios materiales didácticos en cada una de las áreas de enseñanza. Esto esta unido al principio de materiales bajo licencia Creative Commons. Para compartir recursos que puedas modificarlos y hacerlos crecer en diferentes sentidos.

Agradecemos desde este espacio a Dolo, Rubén y Virgilio por ofrecernos su tiempo e ideas y os dejamos de nuevo con el enlace a EDUCATRIBU, de la cual Sensibilizacióncon Dos Orillas ya hace parte.  

Día Internacional del agua

El 22 de marzo es el día mundial del agua, pero luchar por su conservación y su equitativa distribución es un acto que debemos hacer todos los días. Los dejamos con una muestra de carteles que realizaron los alumnos y alumnas de los colegios Nra Sra. del Carmen y San José, CRA Orba, CEIP Pintor Pradilla, María Moliner, dentro de nuestro proyecto del Agua como Derecho Humano.

Banca ética en los colegios (parte I)

Oxímon: finanzas éticas  es como hemos llamado a los talleres que sobre banca ética hemos hecho en varios colegios de Zaragoza durante este año escolar. Oxímoron es una figura literaria que consiste en combinar dos palabras que se contradicen para originar una expresión de sentido diferente. Por ejemplo unir la palabra ética  a la Banca. Partiendo de esta figura literaria en los talleres explicamos al alumnado de 3 ciclo de primaria y de la ESO  la importancia del uso ético del dinero y las alternativas que hay de decidir qué hacer con nuestro dinero. Les proponemos en un juego de roll crear un banco ético y después hacer promoción de él por medio de una entrevista. 

Como sabéis, la Banca Ética es una propuesta financiera alternativa que, operando dentro de nuestros mercados, trata de rescatar el valor social del dinero al servicio de la justicia y recoger las aspiraciones de todas aquellas personas que quieren decidir que se hace con su dinero. De cara a los ahorradores, la Banca Ética garantiza que el destino del dinero (ahorros) sea financiar actividades económicas que tienen un impacto social positivo (cumpliendo unos determinados criterios éticos-sociales), posibilitando además el acceso a la financiación de personas o colectivos excluidos por el sistema bancario tradicional. Por otro lado la Banca Ética al igual que la banca tradicional está garantizada por los bancos centrales de los países donde opera.

Aquí os dejo una muestra de las entrevistas realizadas por el alumnado del colegio Juan XXIII de Zaragoza. Todas las entrevistas las podéis visualizar en nuestro canal de Youtube :

Thinglink, herramienta transmedia

La empresa finlandesa Thinglink, ha convertido las fotografías en una plataforma multimedia real. Thinglink nos permite transformar nuestras fotos en una superficie de navegación desde la cual se explora contenido relevante que permita mejorar los conocimientos y la experiencia del espectador. Es así como un Thinglink es una imagen que nos cuenta muchas historias sobre el trabajo que hay detrás de ella y relacionado con ella. Sobra decir la utilidad que tiene en el terreno de la educación.

Aquí va uno (es el primero que hago) sobre comercio justo desde la educación para una ciudadanía global. Solo pinchad en los iconos y veréis una multitud de cosas.

Publicidad sobre Comercio Justo

El colegio CRA ORBA de Muel, Zaragoza, nos invitó a dictar unos talleres sobre Comercio Justo y Consumo Responsable en los grupos de 5 y 6 grado. En los talleres hemos compartido y ampliado los conocimientos sobre Comercio Justo a la vez que los y las alumnas han realizado una serie de anuncios publicitarios sobre algunos productos. 
En la entrada a este blog del 28 de febrero publicamos los anuncios de los y las alumnas de 6º, hoy publicamos las propuestas de publicidad realizadas por los y las alumnas de 5º. Gracias a las chicas y los chicos por regalarnos su creatividad, aquí van los vídeos:


Conociendo sobre Comercio Justo en Muel

El colegio CRA ORBA de Muel, Zaragoza, nos invitó a dictar unos talleres sobre Comercio Justo y Consumo Responsable en los grupos de 5 y 6 grado. Como en todos nuestros talleres, además de aprender sobre comercio justo, probamos productos y hacemos un pequeño ejercicio de publicidad. Fue divertido trabajar con los alumnos y alumnas de colegio ORBA y con docentes, pues ponen mucho interés en todo lo relacionado con hacer del mundo un lugar mejor.

Gracias a las chicas y los chicos por regalarnos su creatividad, aquí van los vídeos de 6º grado:

Usos del Agua

El Agua la usamos para todas nuestras labores diarias, en la industria, la agricultura y en nuestros hogares. Pero ¿Qué uso hacemos de ella?
Los chicos y chicas del colegio María Moliner , ubicado en el Burgo de Ebro nos dan respuesta a alguna de estas dudas.

1º Mercado de Moneda Social en Zaragoza

CIAR, Cooperativa Integral Aragonesa nos presenta el primer Mercado de Moneda Social. Más información en : http://ciar.cc/

El próximo domingo 9 de Febrero se hara la presentación de Ebro: moneda social en el Primer Mercado de Moneda Social que tendrá lugar en el Centro de Historias de Zaragoza, en la Plaza San Agustín, 1
Es una oportunidad para aprender el funcionamiento de la moneda. Se pondra en funcionamiento las cartillas de la Ebromoneda para poder facilitar nuestros intercambios más allá de la plataforma CES (http://ces.org.za)
Queremos dar a conocer la potencialidad de la moneda social a la hora de estimular una economía con un carácter local, social, ecológico y equitativo para empoderarnos económicamente de manera autónoma, apoyando nuestras débiles economías sostenidas por el euro.
Programa:

10.00h – Charla presentación de la moneda y su funcionamiento
10.30h – Comienzo del mercado. Montaje de puestos
12.30h – Proyección documental: “Monedas sociales, monedas de cambio” y debate
14.00h – Fin del mercado

“No es más rico el que más euros tiene, sino el que menos necesita”
¡Ven a conocer e intercambiar con la moneda social de la ciudad!