Agua es transformación
![]() |
Fuente de agua en República Dominicana |
![]() |
Fuente de agua en República Dominicana |
![]() |
Dibujo de Carolina Aguirre Santos |
Hay muchas formas de trasmitir las ideas. Mediante imágenes o palabras, música o gestos. Hoy mirando el tablón que hay junto a mi escritorio vi el dibujo que Carolina me regaló en uno de los talleres que hicimos en Zaragoza sobre los derechos de los niños y las niñas, volví a leer su escrito y de nuevo me encantó la forma sencilla de expresar su pensamiento, ideas esenciales que hacen nuestras vidas más felices.
Desde proyecto Alegría, una web donde encuentras cosas bellas e interesantes, nos llega la traducción de la carta que la escritora australiana Kasey Edwards le escribió a su madre. Es un documento hermoso que nos hace pensar sobre nuestros cuerpos y los estereotipos que nos impone esta sociedad.
![]() |
Fernando Botero – La carta 1976 – Óleo sobre lienzo – 149 x 194 cm |
Todas y todos somos conscientes que producimos una gran cantidad de residuos. ¿Qué hacer con ellos? Pues hay infinidad de propuestas…Y una de ellas es convertir la basura en dinero. Es posible y lo esta haciendo la Fundación Familias Unidas con su proyecto de cooperación al desarrollo basado en el reciclaje.
Familias Unidas trabaja en Estelí, Nicaragua, desde hace 16 años. Su objetivo es impulsar el desarrollo social y económico de las personas más empobrecidas de esta ciudad nicaragüense. En 2011 puso en marcha el proyecto de reciclaje ESTELÍ MAS LIMPIA que consiste en la recolección, selección y tratamientos de residuos sólidos generados en al ciudad de Estelí.
Pero lo más interesante del proyecto es que a la vez que se educa y se hace una labor ambiental, se genera puestos de trabajo en condiciones reglamentarias y se colabora con los centros educativos, pues parte del proceso de recolección se hace en los colegios y escuelas de Estelí. Cada centro se encarga de recoger los residuos plásticos generados en su barrio. Dicho plástico se canjea por material educativo y deportivo, mejorando de esta forma la calidad educativa. Además se hacen numerosos talleres y actividades educativas en cuanto a reciclar y reutilizar. Unas fotos para que veáis las cosas tan estupendas que están haciendo los niños, niñas y jóvenes de esta ciudad nicaragüense.
![]() |
Disfraces hechos con bolsas recicladas. |
![]() |
Dinosaurio con botellas de refresco |
![]() |
Disfraces en papel reciclado. |
![]() |
Carroza totalmente hecha con material reciclado. Fiesta de los disfraces. |
![]() |
Participación en X Feria de la tierra con artículos hechos con material reciclado. |
Zygmunt Bauman es un lector lucido de la sociedad de consumo contemporánea.Entre sus libros más conocidos se encuentra la Modernidad Liquida donde el autor parte de la metáfora de la fluidez como etapa actual de la modernidad. En la vida social e individual hay dos atributos: espacio y tiempo. De la relación con ellas surge la forma de estructurarse la sociedad y con ella las formas organizativas, cognitivas y perceptivas de los humanos.
En su libro Los retos de la educación en la modernidad líquida, Bauman parte de lo que denomina ‘síndrome de la impaciencia’ que es el estado de animo que considera abominable el gasto de tiempo, el individuo se redefine como consumidor que lo caracteriza el breve goce de las cosas y no ya la acumulación de ellas. La educación, en la época de la modernidad líquida, abandona la noción del conocimiento útil para toda la vida y lo sustituye por la del conocimiento ‘de usar y tirar’, válido mientras mientras no se diga lo contrario y de utilidad pasajera.
Los reportes de la UNICEF dicen que alrededor de 346 millones de niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro. La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las Organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la explotación infantil. En la Declaración de los derechos de los niños y las niñas este hecho se recoge en el principio nº 9 el cual dice que los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos contra el abandono, los malos tratos y la explotación en el trabajo.
El siguiente spot realizado por Vanessa, Aminta, Yanyume y Lucía, quienes cursan 6º grado en el colegio Nuestra Señora del Carmen y San José de Zaragoza y participan en nuestro proyecto de Educación para el Desarrollo, hace un llamado a que paremos la explotación infantil.
Los derechos de los niños y las niñas refuerzan la dignidad humana y establece obligaciones claras a los Estados y a la sociedad. La vulneración del derecho a tener nombre y nacionalidad, crea complicaciones en la vida de una persona, pues legalmente no existe. Lo cual te deja fuera de toda atención medica, educativa o de la simple posibilidad de pertenecer a un grupo juvenil o deportivo.
En defensa de este derecho, Adrián, Manuel, Ángel y Carlos, quienes cursan 6º grado en el colegio Nuestra Señora del Carmen y San José de Zaragoza y participan en nuestro proyecto de Educación para el Desarrollo, hicieron un spot donde hacen un llamado a que todos los niños y niñas tengan «papeles», como denominan ellos al registro de nacimiento.
No importa el color de la piel, si es negra, morena, blanca o medio rosada. Si es niño o niña. Si habla inglés, español o cualquier otra lengua. Si tiene alguna disminución física o mental. Si su familia es musulmana, católica, budista o no profesa ninguna religión. Si tiene dinero o no. Si vive en una casa o en la calle. Si tiene alguna enfermedad o si sus ideas son diferentes a las de quienes le rodean. Los derechos de los niños y niñas se deben respetar siempre. Para ello existe la convención de los derechos de la infancia, que tiene como principio nº 1 el derecho a la igualdad, sin distinción de raza, sexo, religión o nacionalidad.
En defensa de este derecho, Elisabeth, Elvira y Wenjun quienes cursan 6º grado en el colegio Nuestra Señora del Carmen y San José de Zaragoza y participan en nuestro proyecto de Educación para el Desarrollo, hicieron un spot donde hacen un llamado a que abandonemos actitudes discriminatorias.
El principio 8 de la declaración de los derechos de los niños y niñas versa sobre el derecho que tienen los niños y niñas a no participar en conflictos armados ni guerras. Sin embargo, según el último informe de Naciones Unidas, existen más de 250.000 niños y niñas involucrados en conflictos armados.
Sensibilizados por la tragedia que encierra la participación en conflictos armados, Ousama, Precious, Sara y Yasmin, quienes cursan 6º grado en el colegio Nuestra Señora del Carmen y San José de Zaragoza y participan en nuestro proyecto de Educación para el Desarrollo, en su spot nos dejan en claro que los niños/as no van a la guerra.
Hoy 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, es un día de celebración, pero también de reivindicación. De celebración porque tal día como hoy en 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Y de reivindicación, porque actualmente existe la homofobia en el mundo y en nuestra sociedad.
Es un día para pedir desde lo personal y lo colectivo que en todos los países revoquen las leyes que discriminan a los homosexuales y a los transexuales, y a castigar los actos de violencia contra estas personas. Si bien algunos países otorgan los mismos derechos civiles a todos los ciudadanos con independencia de su orientación sexual o identidad de género, en la mayoría del mundo persiste la desigualdad de trato. En más de 70 países la homosexualidad constituye delito y en otros no se reconocen las uniones de parejas del mismo sexo.
Desde nuestro espacio y hacer cotidiano creamos un ambiente de respeto a las diferentes orientaciones sexuales. Este es un tema que se trata con las y los alumnos que participan en nuestro proyecto de educación y durante este curso escolar los alumnos de 4º de la ESO realizaron esta entrevista actuando como los protagonistas del caso de una pareja del mismo sexo. Cómo asumieron su orientación sexual y cómo viven su amor ante el rechazo social. Los chicos que protagonizan el vídeo nos invitan a respetar las diferentes elecciones sexuales.