Agua es transformación

Fuente de agua en República Dominicana

El acceso universal al agua y al saneamiento es un objetivo de la agenda del desarrollo. Tratándose del derecho al agua y al saneamiento, es evidente que si el acceso básico a estos servicios no está garantizado, se mantienen igualmente en riesgo el derecho a la vida, a la salud, a la integridad física, a la intimidad y a la vida privada, a la alimentación, a una vivienda adecuada, al trabajo en condiciones dignas, al medio ambiente, al desarrollo, a la educación y los derechos culturales,  en definitiva, se atenta contra la dignidad humana.

Desarrollando este tema la Fundación Familias Unidas ha implementado en Nicaragua y República Dominicana varios proyectos de acceso a agua potables, contando con la colaboración de entidades publicas de ayuda al desarrollo. Como muestra de este recorrido en el campo de la cooperación hemos querido hacer una exposición de fotografía virtual donde se recoja en imágenes diferentes aspectos del camino recorrido hacia la consecución del agua como un derecho fundamental. 

AGUA ES TRANSFORMACIÓN  es una exposición virtual que consta de 40 fotografías y un vídeo, desde donde queremos transmitir el cambio que implica en la vida de las personas el poder tener acceso a una fuente de agua potable. 

Ideas Esenciales

Dibujo de Carolina Aguirre Santos 
«Los niños tenemos derechos. Hay diferentes derechos: como tener una casa, derecho a ir a la escuela, derecho al medico, derecho a tener una educación, derecho a tener ropa, derecho a tener una familia y derecho a tener amigos.
En otros países los niños tienen que trabajar, y no pueden ir al colegio. Muchos niños se vienen a España y van al colegio; da igual de que raza sean, el sexo y el lenguaje, tenemos que respetarnos todos.» 

Hay muchas formas de trasmitir las ideas. Mediante imágenes o palabras, música o gestos. Hoy mirando el tablón que hay junto a mi escritorio vi el dibujo que Carolina me regaló en uno de los talleres que hicimos en Zaragoza sobre los derechos de los niños y las niñas, volví a leer su escrito y de nuevo me encantó la forma sencilla de expresar su pensamiento, ideas esenciales que hacen nuestras vidas más felices.

Modelos de cuerpos a seguir

Desde proyecto Alegría, una web donde encuentras cosas bellas e interesantes, nos llega la traducción de la carta que la escritora australiana Kasey Edwards le escribió a su madre. Es un documento hermoso que nos hace pensar sobre nuestros cuerpos y los estereotipos que nos impone esta sociedad. 

Fernando Botero – La carta 
1976 – Óleo sobre lienzo – 149 x 194 cm


“Querida mamá,
Cuando tenía 7 años descubrí que eras gorda, fea y horrible. Hasta ese momento había creído que eras preciosa – en todos los sentidos de la palabra. Me recuerdo ojeando viejos álbumes y mirando fotos tuyas sobre la cubierta de un barco. Llevabas puesto un bañador blanco sin tirantes que me parecía súper glamuroso,  parecías una estrella de cine. Cada vez que tenía oportunidad sacaba de tu último cajón ese maravilloso bañador blanco e imaginaba el día en que sería lo suficientemente mayor para llevarlo; el día en que me parecería a ti.
Pero todo eso cambió una noche en que, vestidas las dos para ir a una fiesta, me dijiste: “Mírate, tan delgada, tan guapa y tan preciosa. Y mírame a mi, gorda, fea y horrible.”
Al principio no entendía qué querías decir. “Tú no estás gorda” te dije con fervor e inocencia, “Sí, cariño, yo siempre he estado gorda, incluso cuando era niña”.
En los días que siguieron tuve algunas revelaciones dolorosas que han marcado toda mi vida. En los días que siguieron aprendí que:

  1. Efectivamente debías estar gorda porque las madres no mienten.
  1. La gordura es fea y horrible.
  1. Cuando creciera me iba a parecer a ti y por lo tanto yo también sería gorda, fea y horrible.

Años más tarde recordé esta conversación y todas las que le siguieron y te maldije por sentirte tan poco atractiva, por ser tan insegura y por considerarte tan poco valiosa. Porque, como mi primer y más importante modelo a seguir, me enseñaste a pensar lo mismo sobre mi persona.
Con cada mueca de disgusto que dedicabas a tu imagen en el espejo, con cada nueva dieta milagrosa que iba a cambiar tu vida, con cada cucharada culpable de “realmente-no-debería”, aprendía que las mujeres debían ser delgadas para ser validas y merecedoras. Las chicas tienen que privarse porque su mayor contribución al mundo es su belleza física.
Al igual que tú, he pasado mi vida sintiéndome gorda. ¿Pero cuándo se convirtió la gordura en un sentimiento? Y porque pensaba que estaba gorda, sabía que no era valida.
Pero ahora que soy más mayor y que yo también soy madre, sé que culparte por el odio que siento hacia mi cuerpo es inútil e injusto. Ahora puedo entender que tú también eres producto de un largo y nutrido linaje de mujeres a las que enseñaron a despreciarse a si mismas.
Fíjate en el ejemplo que la yaya sembró en ti. A pesar de poseer ese tipo de belleza y elegancia que solo puede considerarse como esquelética, estuvo a dieta todos y cada uno de los días de su vida hasta el día en que murió con 79 años. Solía maquillarse incluso para salir a coger las cartas del buzón por miedo a que alguien pudiera verla sin pintar.
Recuerdo su “compasiva” respuesta cuando le anunciaste que papá te había dejado por otra mujer. Su primer comentario fue “No puedo entender por qué te ha dejado. Te cuidas y te pintas los labios. Y es verdad que tienes sobrepeso, pero no tanto.”
Antes de irse, papá tampoco te proveyó de ningún bálsamo para calmar tu tormento sobre tu aspecto físico.
Jesús, Jan” le oí decirte “No es tan difícil. Energía hacia dentro contra energía hacia afuera. Si quieres perder peso solo tienes que comer menos.”
Durante la cena de esa noche te vi poner en práctica la cura para perder peso de papá. “energía hacia dentro contra energía hacia afuera: Jesús, Jan, ¡come menos!”. Habías preparado chow mein para cenar y a todos nos serviste en platos llanos, a todos excepto a ti misma. Tu ración de Chow Mein la serviste en un platillo de café.
Mientras estabas sentada delante de esa patética ración de comida te resbalaban lágrimas silenciosas por las mejillas, y yo no te dije nada. Ni siquiera cuando tus sollozos aumentaron de intensidad y hacían que te temblaran los hombros. Nosotros nos comimos nuestra cena en silencio. Nadie te consoló. Nadie te dijo déjate de ridiculeces y sírvete una ración decente en un plato decente. Nadie te dijo que ya eras amada y merecedora de ese amor. Tus logros y tu valía – como profesora de niños con necesidades especiales y como dedicada madre de 3 hijos – palidecían hasta hacerse insignificantes comparados con los centímetros de cintura que no podías perder.
Me rompió el corazón ser testigo de tu desesperación y siento no haber corrido a defenderte. Ya había aprendido que el hecho de que estuvieses gorda era culpa tuya. Había incluso oído a papá decir que perder peso era un proceso “simple” y aún así tú no parecías ser capaz de entenderlo. La lección obtenida fue que no te merecías comer más y desde luego no te merecías ninguna simpatía.
Pero estaba equivocada, mamá. Ahora entiendo lo que significa crecer en una sociedad que dice a sus mujeres que la belleza es lo más importante mientras al mismo tiempo establece unos parámetros de belleza que están permanentemente fuera de su alcance. También conozco el dolor de haber interiorizado estos mensajes.  Nos hemos convertido en nuestros propios carceleros y nos infligimos nuestros propios castigos por no estar a la altura. Nadie es más cruel con nosotras que nosotras mismas.
Pero esta locura tiene que acabar, mamá. Termina contigo, termina conmigo, y termina ahora mismo. Nos merecemos más – mucho más que un montón de días arruinados por pensamientos negativos sobre nuestros cuerpos deseando que pudiesen ser de otra manera.
Porque ya no tiene que ver solo contigo y conmigo, ahora también tiene que ver con Violet. Tu nieta solo tiene 3 años y no quiero que el odio hacia su propio cuerpo eche raíces dentro de ella y estrangule sus posibilidades de ser feliz, su confianza en si misma y su potencial. No quiero que Violet piense que su belleza es su mayor virtud; que será la que defina su valía para el mundo. Cuando Violet nos mire para aprender cómo ser mujer, tenemos que ser los mejores modelos posibles. Tenemos que enseñarle con nuestras palabras y acciones que las mujeres somos suficientemente buenas tal y como somos. Y para que nos crea, tenemos que creérnoslo nosotras.
Cuanto más mayores nos hacemos más son las personas amadas que hemos perdido debido a accidentes o enfermedades. Sus muertes son siempre una tragedia y suceden demasiado pronto. A veces pienso en lo que estos amigos  – y las personas que les amaban – no darían por poder pasar un poco más de tiempo en un cuerpo sano. Un cuerpo que les permitiría vivir un poco más. El tamaño que tendrían los muslos de ese cuerpo o las arrugas que tendría esa cara, no tendrían ninguna importancia. Sería un cuerpo vivo y por lo tanto perfecto.
Tu cuerpo también es perfecto. Te permite conquistar a una habitación entera con solo una de tus sonrisas y contagiar a todo el mundo que haya en ella con tu risa. Te permite tener brazos con los que rodear a Violet y achucharla fuerte hasta que no puede parar de reír. Cada momento que pasamos preocupándonos por nuestros “defectos” físicos estamos malgastando una preciosa rebanada de vida que no podremos recuperar.
Honremos y respetemos nuestros cuerpos por todo lo que nos permiten hacer en vez de despreciarlos por su apariencia. Concentrémonos en vivir vidas saludables y activas, dejemos que el peso caiga donde tenga que caer y consignemos al pasado, que es donde pertenece, el odio hacia nuestros cuerpos.
Cuando hace todos esos años miraba esas fotos tuyas con el bañador blanco, mis ojos inocentes aún podían ver la verdad. Yo veía amor incondicional, belleza y sabiduría. Veía a mi madre.
Te quiero
Kasey”

Reciclado: convertir la basura en dinero

Todas y todos somos conscientes que producimos una gran cantidad de residuos. ¿Qué hacer con ellos? Pues hay infinidad de propuestas…Y una de ellas es convertir la basura en dinero. Es posible y lo esta haciendo la Fundación Familias Unidas con su proyecto de cooperación al desarrollo basado en el reciclaje.

Familias Unidas trabaja en Estelí, Nicaragua, desde hace 16 años. Su objetivo es impulsar el desarrollo social y económico de las personas más empobrecidas de esta ciudad nicaragüense. En 2011 puso en marcha el proyecto de reciclaje ESTELÍ MAS LIMPIA que consiste en la recolección, selección y tratamientos de residuos sólidos generados en al ciudad de Estelí.

Pero lo más interesante del proyecto es que a la vez que se educa y se hace una labor ambiental, se genera puestos de trabajo en condiciones reglamentarias y se colabora con los centros educativos, pues parte del proceso de recolección se hace en los colegios y escuelas de Estelí. Cada centro se encarga de recoger los residuos plásticos generados en su barrio. Dicho plástico se canjea por material educativo y deportivo, mejorando de esta forma la calidad educativa. Además se hacen numerosos talleres y actividades educativas en cuanto a reciclar y reutilizar. Unas fotos para que veáis las cosas tan estupendas que están haciendo los niños, niñas y jóvenes de esta ciudad nicaragüense.


Disfraces hechos con bolsas recicladas.

Dinosaurio con botellas de refresco

   

Disfraces en papel reciclado.

Carroza totalmente hecha con material reciclado. Fiesta de los disfraces.

Participación en X Feria de la tierra con artículos hechos con material reciclado.

Educación Líquida

Zygmunt Bauman es un lector lucido de la sociedad de consumo contemporánea.Entre sus libros más conocidos se encuentra la Modernidad Liquida donde el autor parte de la metáfora de la fluidez como etapa actual de la modernidad. En la vida social e individual hay dos atributos: espacio y tiempo. De la relación con ellas surge la forma de estructurarse la sociedad y con ella las formas organizativas, cognitivas y perceptivas de los humanos.


En su libro Los retos de la educación en la modernidad líquida, Bauman parte de lo que denomina ‘síndrome de la impaciencia’ que es el estado de animo que considera abominable el gasto de tiempo, el individuo se redefine como consumidor que lo caracteriza el breve goce de las cosas y no ya la acumulación de ellas. La educación, en la época de la modernidad líquida, abandona la noción del conocimiento útil para toda la vida y lo sustituye por la del conocimiento ‘de usar y tirar’, válido mientras mientras no se diga lo contrario y de utilidad pasajera.


Este vídeo grabado en su casa por la televisión holandesa, esta doblado al español y en él se tocan los temas más destacados de su pensamiento. Ideas fundamentales para pensar en la educación.



Stop explotación

Los reportes de la UNICEF dicen que alrededor de 346 millones de niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro. La eliminación del trabajo infantil ha sido una de las prioridades de las Organizaciones de las Naciones Unidas desde sus inicios, a fin de prevenir y combatir la explotación infantil. En la Declaración de los derechos de los niños y las niñas este hecho se recoge en el principio nº 9 el cual dice que los niños y niñas tienen derecho a ser protegidos contra el abandono, los malos tratos y la explotación en el trabajo. 
El siguiente spot realizado por Vanessa, Aminta, Yanyume y Lucía, quienes cursan 6º grado en el colegio Nuestra Señora del Carmen y San José de Zaragoza y participan en nuestro proyecto de Educación para el Desarrollo, hace un llamado a que paremos la explotación infantil. 


No más niños sin papeles

Los derechos de los niños y las niñas refuerzan la dignidad humana y establece obligaciones claras a los Estados y a la sociedad. La vulneración del derecho a tener nombre y nacionalidad, crea complicaciones en la vida de una persona, pues legalmente no existe. Lo cual te deja fuera de toda atención medica, educativa o de la simple posibilidad de pertenecer a un grupo juvenil o deportivo.

En defensa de este derecho, Adrián, Manuel, Ángel y Carlos, quienes cursan 6º grado en el colegio Nuestra Señora del Carmen y San José de Zaragoza y participan en nuestro proyecto de Educación para el Desarrollo, hicieron un spot donde hacen un llamado a que todos los niños y niñas tengan «papeles», como denominan ellos al registro de nacimiento.



Somos iguales

No importa el color de la piel, si es negra, morena, blanca o medio rosada. Si es niño o niña. Si habla inglés, español o cualquier otra lengua. Si tiene alguna disminución física o mental. Si su familia es musulmana, católica, budista o no profesa ninguna religión. Si tiene dinero o no. Si vive en una casa o en la calle. Si tiene alguna enfermedad o si sus ideas son diferentes a las de quienes le rodean. Los derechos de los niños y niñas se deben respetar siempre. Para ello existe la convención de los derechos de la infancia, que tiene como principio nº 1 el derecho a la igualdad, sin distinción de raza, sexo, religión o nacionalidad.

En defensa de este derecho, Elisabeth, Elvira y Wenjun quienes cursan 6º grado en el colegio Nuestra Señora del Carmen y San José de Zaragoza y participan en nuestro proyecto de Educación para el Desarrollo, hicieron un spot donde hacen un llamado a que abandonemos actitudes discriminatorias. 


Di adiós a la guerra

El principio 8 de la declaración de los derechos de los niños y niñas versa sobre el derecho que tienen los niños y niñas a no participar en conflictos armados ni guerras. Sin embargo, según el último informe de Naciones Unidas, existen más de 250.000 niños y niñas involucrados en conflictos armados. 

Sensibilizados por la tragedia que encierra la participación en conflictos armados, Ousama, Precious, Sara y Yasmin, quienes cursan 6º grado en el colegio Nuestra Señora del Carmen y San José de Zaragoza y participan en nuestro proyecto de Educación para el Desarrollo, en su spot nos dejan en claro que los niños/as no van a la guerra.

Día internacional contra la Homofobia

Hoy 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, es un día de celebración, pero también de reivindicación. De celebración porque tal día como hoy en 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Y de reivindicación, porque actualmente existe la homofobia en el mundo y en nuestra sociedad.

Es un día para pedir desde lo personal y lo colectivo que en todos los países revoquen las leyes que discriminan a los homosexuales y a los transexuales, y a castigar los actos de violencia contra estas personas. Si bien algunos países otorgan los mismos derechos civiles a todos los ciudadanos con independencia de su orientación sexual o identidad de género, en la mayoría del mundo persiste la desigualdad de trato. En más de 70 países la homosexualidad constituye delito y en otros no se reconocen las uniones de parejas del mismo sexo.

Desde nuestro espacio y hacer cotidiano creamos un ambiente de respeto a las diferentes orientaciones sexuales. Este es un tema que se trata con las y los alumnos que participan en nuestro proyecto de educación y durante este curso escolar los alumnos de 4º de la ESO realizaron esta entrevista actuando como los protagonistas del caso de una pareja del mismo sexo. Cómo asumieron su orientación sexual y cómo viven su amor ante el rechazo social. Los chicos que protagonizan el vídeo nos invitan a respetar las diferentes elecciones sexuales.