Proyecto Global School en el CEIP Gil Tarín

niñas y niños de 1º de primaria del colegio Gil Tarín, La Muela.
Nuestro programa de Educación para una ciudadanía Global, Sensibilización con Dos Orillas, esta participando en el proyecto europeo Global Schools, que en Aragón dirige el área de cooperación de la Diputación Provincial de Zaragoza, DPZ. Este proyecto se esta desarrollando en 10 países de la Unión Europea y con una duración de tres años trabajará en tres niveles: Político: facilitando la integración de la educación para la ciudadanía global en programas y políticas educativas; a nivel técnico proporcionando formación en ciudadanía global al profesorado, y a nivel social facilitando la sensibilización al alumnado de primaria y a la comunidad educativa en general.
En el nivel social es donde estamos interviniendo desde la Fundación Familias Unidas, para lo cual hemos iniciado con una serie de talleres  en diferentes CEIP de la provincia. El primer tema a tratar es medio ambiente, desarrollo sostenible y consumo responsable y lo hemos desarrollado con el alumnado de primer ciclo del CEIP Gil Tarín de la Muela. 
Niños y niñas de 2º primaria del CEIP Gil TArín
Este tema lo abordamos desde la metodología de la Edu-Comunicación, en la cual a partir de un dialogo con las niñas y los niños sobre las diferentes actitudes que podemos asumir para cuidar nuestro planeta les propusimos que elaboraran ellas y ellos una serie de carteles publicitarios y vídeo-mensajes (que pronto publicaremos) invitando a que cuidemos el medio ambiente y tengamos un consumo responsable. 
Desde esta ventana agradecemos la genial participación del alumnado de primer ciclo del Gil Tarín, su atención y creatividad. Así mismo a todas las profesoras por acogernos. Si queréis ver una reseña de los talleres puedes visitar el blog de la profe Pili. También haremos próximamente una exposición en la biblioteca publica de La Muela y unos talleres con padres y madres. De todo os iremos informando.

Taller sobre el mundo de la MODA

La letra G: propuestas locales a desastres Globales, es una intervención educativa que realiza el colectivo zaragozano de diseñadoras de moda y complementos MODALENA, y que el pasado 2 de marzo tuvimos la oportunidad de compartir con el alumnado de 4º de ESO del colegio Nuestra Señora del Carmen y San José. En este taller se cuestiona el consumo de ropa mediante una aproximación a la producción textil y sus consecuencias sociales y ambientales a nivel global. A la vez que se dieron a conocer propuestas locales de moda respetuosa a nivel social y medio ambiental. 
Los grupos explicando el significado de sus intervenciones.
La reflexión se llevó a cabo mediante la intervención artística por parte del alumnado a partir de dos dorsos de mujer y uno de hombre y con la utilización de materiales básicamente textiles. Los temas en que se centraron los participantes fueron:  el rechazo a las etiquetas sexuales, mediante la instalación titulada Roberto: no a las etiquetas sexuales. La posibilidad de crear moda a partir de la re-utilización, con Recimoda: para hacer de la moda un mundo mejor nosotras reciclamos
Y,  la diferencia en la creación del cuerpo en las diferentes culturas  mediante la instalación Leydi: no todas lo podemos llevar, donde enfatizaban la diferencia de vestimenta entre diferentes culturas marcadas por preceptos y creencias religiosas.  

Fotonovelas de Zaragoza Verde parte II

Os dejamos con la segunda parte de las fotonovelas creadas por el alumnado de 5º de primaria del colegio Juan XXIII de Zaragoza sobre las alternativas de consumo consiente que existen en la ciudad: movilidad sin humo, ahorro de alimentos, huertas urbanas, mercados de trueque, alimentación ecológica y reutilización textil; una ciudad que se construye colectivamente desde el respeto fundamental a las personas y al medio.  


Espero que os inspire.  


Fotonovelas de Zaragoza Verde

El objetivo de Sensibilización con Dos Orillas es formar ciudadanas y ciudadanos responsables con una convivencia social y espacial multicultural y ambientalmente sostenible. Por ello desde hace unos años, hacemos talleres con grupos de jóvenes donde pensamos sobre los diferentes problemas ambientales a los que nos enfrentamos, derivando el dialogo hacia la construcción colectiva de una ciudad verde. Es decir una ciudad pensada en términos de alternativas de consumo consiente: movilidad sin humo, ahorro de agua y energías limpias, huertas urbanas, alimentación ecológica y comercio justo; una ciudad que se construye colectivamente desde el respeto fundamental a las personas y al medio.  


Siguiendo nuestra metodología de Edu-comunicación, educar haciendo comunicación social, hemos trabajo el formato de la fotonovela con el alumnado de 5º de primaria del colegio Juan XXIII de Zaragoza. Os presentamos la primera parte del trabajo creado por los y las jóvenes participantes. Espero que os inspire.  



Acciones por nuestro planeta en el colegio Juan XXIII (2 parte)

Seguimos presentando los trabajos realizados por los participantes en nuestro proyecto sobre Educación Ambiental y Desarrollo, que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza. En esta ocasión le corresponde el turno a los alumnos y alumnas de 6º B de primaria del CEIP Juan XXIII, Zaragoza.  Las chicas y los chicos hicieron una serie de publicidades sobre las 6R: Reciclar, Repensar, Redistribuir, Reutilizar, Reorganizar y Reducir. Actitudes que debemos incorporar a nuestro comportamiento para hacer de nuestro planeta un lugar más habitable. 


Esperamos que disfruten de este estupendo trabajo tanto o más como nosotros disfrutamos haciéndolo con ellas y ellos. 



Acciones por nuestro planeta en el colegio Juan XXIII

Os presentamos los trabajos realizados por los participantes en nuestro proyecto sobre Educación Ambiental y Desarrollo, que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza. En esta ocasión le corresponde el turno a los alumnos y alumnas de 6º de primaria del CEIP Juan XXIII, Zaragoza. En los talleres nos centramos en dialogar sobre las 6R: Reciclar, Repensar, Redistribuir, Reutilizar, Reorganizar y Reducir. Actitudes que debemos incorporar a nuestro comportamiento para hacer de nuestro planeta un lugar más habitable. Las chicas y los chicos hicieron una serie de publicidades que les mostramos a continuación. Esperamos que disfruten de este estupendo trabajo tanto o más como nosotros disfrutamos haciéndolo con ellas y ellos. 


Educa2orillas: herramienta virtual de Educación para una Ciudadanía Global

educa2orillas.org  es una herramienta virtual para interactuar con la comunidad educativa. Busca consolidar una actitud de respeto activo por el planeta, hacer uso de las TIC y desarrollar la inteligencia social de las personas participantes. A partir de la exploración gamificada de diferentes temáticas y asociándolas a un desarrollo social sostenible que ponga en el centro de sus acciones el bienestar de las personas. educa2orillas.org es un espacio educativo que, tanto docentes como alumnado, padres y madres de familias, pueden usar con la intención de aproximarse a temáticas de desarrollo de una forma sencilla y divertida. La plataforma virtual la acompaña una carpeta de material didáctico que se compone de: ocho unidades, una guía para el profesorado y un cartel temático. Si queréis solicitar el material podéis escribirnos a info@educa2orillas.org.


 
Hemos desarrollando el modulo llamado  Por un Planeta más Habitable,  que gira en torno a la temática del medio ambiente y desarrollo social. Desarrollamos la idea que los “residuos son recursos” e introducimos el concepto de economía circular como motor de desarrollo bio-social tanto en las poblaciones de los países del Sur como del Norte. En esta oportunidad hemos contado con la colaboración de la Diputación Provincialde Zaragoza.

Nuestra meta es trabajar cada año una temática concreta relacionada con la educación para una ciudadanía global, como: Derechos de los niños y las niñas, Comercio Justo, Movimientos Sociales y Economías Alternativas, Igualdad de Género. Un elemento fundamental de nuestra propuesta es hacer uso de la comunicación interactiva, para llegar a un amplio conjunto de la población, consolidar y ampliar la red de docentes y alumnado vinculados al programa de educación para una ciudadanía global de la Fundación Familias Unidas: Sensibilización con Dos Orillas. 

La Tierra: un planeta en alerta roja

Nos enfrentamos al agotamiento de recursos naturales esenciales para la sobrevivencia, pese a que la mayoría de los seres humanos tiene un reducido acceso a los mismos. Un agotamiento de recursos que ha jugado un papel determinante en el colapso de pasadas civilizaciones. Por desgracia la situación de emergencia planetaria no es atribuible a un único factor; por muy grave que sea el agotamiento del petroleo, algunos temen que no llegue a agotarse lo suficientemente deprisa para poner freno al acelerado cambio climático que provoca su combustión.

Los problemas y desequilibrios ambientales se potencian mutuamente poniendo en peligro la supervivencia de la vida tal como la conocemos. Otro recurso esencial en retroceso es la masa forestal. Uno de los peligros más serios es la pérdida de hábitats esenciales como los bosques y los arrecifes de coral. En los últimos 100 años el planeta ha perdido casi las mitad de sus bosques. La disminución de los bosques, particularmente grave en el caso de las selvas tropicales, no solo incrementa el efecto invernadero, al reducirse la absorción de dióxido de carbono sino que, agrava el descenso de los recursos hídricos.

Por otra parte, en los bosques vive más del 80% de las especies terrestres, por lo que su destrucción va acompañada de una gravísima perdida de biodiversidad. Actualmente, más de 30.000 especies de plantas y 5.000 de animales se enfrentan a la extinción. Se estima que entre 20 y 75 especies se extinguen cada día.

Ésto no es algo anecdótico, pues la biodiversidad ha mantenido el equilibrio que permite la vida en la Tiera tal como la conocemos. Sin embargo, la expansión de las ciudades y el aumento de la población humana, así como la selección de determinadas especies que se implantan a lo largo y ancho del planeta (referido al monocultivo y la ganadería industrial) están homogeneizando la vida en el planeta, destruyendo un fragil equilibrio que se formó por la evolución de la vida durante millones de años.

Os invitamos a ver este vídeo donde se resumen los principales problemas ambientales a los que nos enfrentamos.

Exposiciones de nuestro proyecto en centros cívicos de Zaragoza


Nuestra exposición AGUA ES TRANSFORMACIÓN:EL DERECHO HUMANO AL AGUA, estará colgada del 3 al 15 de noviembre de 2015 en el Centro Cívico Tío Jorge, Plaza San Gregorio en Zargoza. Esta exposición recoge el trabajo gráfico realizado por y con el alumnado de los colegios de Zaragoza: CEIP Juan XXIII (niños y niñas de 3º de Infantil) y Colegio Nuestra Señora del Carmen y San José (alumnado de 6º de Primaria y 2º de la ESO); en el proyecto de Educación para una Ciudadanía Global “Sensibilización con Dos Orillas” desarrollado por la Fundación Familias Unidas. La exposición gira en torno al acceso al agua potable como derecho humano fundamental por el cual debemos trabajar todas y todos desde diferentes ámbitos sociales. En ella encontrarás carteles que se han elaborado a partir de las propuestas gráficas y reivindicativas de este derecho ideadas por las personas participante. Este proyecto ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, Área de Cooperación al Desarrollo.
 
 
 
En estas fechas también estará montada la exposición Aulas en Movimiento: la escuela como embrión de transformación social, en el Centro Cívico Estación del Norte, calle Perdiguera, 1, en Zaragoza. Esta exposición recoge el trabajo realizado por y con el alumnado de los colegios CEIP Juan XXIII, Nuestra Señora del Carmen y San José y CRA Orba, en el proyecto de educación para una ciudadanía global desarrollado por la Fundación Familias Unidas y que ha contado con la colaboración de la Caixa Obra Social. En la exposición encontrarás diferentes iniciativas sociales que contribuyen a hacer  nuestra ciudad y nuestro planeta más habitables, contadas en formato de fotonovelas, cuentos y vídeo entrevistas.

Aulas en movimiento es una propuesta educativa que promueve actividades para conocer, proponer y asumir actitudes y valores que den respuesta a los retos sociales que se nos plantea actualmente a nivel de desarrollo bio-económico y la gestión de la convivencia en una sociedad inclusiva.

El eje metodológico de este proyecto es el enfoque de periodismo social como modelo de comunicación incluyente. Por ello hemos construido con el alumnado participante, espacios mediaticos que sirven para la divulgación, conocimiento e información de ideas y valores relacionados con el desarrollo social, la protección del medio ambiente y la construcción de una sociedad transcultural.

 


 

Rediseñar la forma en que hacemos las cosas

Entre las acciones que debemos incorporar a nuestro cotidiano está la conocida regla de las 6R: Repensar, Reducir, Redistribuir, Reutilizar, Reesctructurar, y Reciclar. Estos conceptos han sido los básicos en la mayoría de las consideraciones ambientales que buscan una salida a la crisis de recursos naturales y energeticos.
No hay ninguna duda de que para asegurar nuestra calidad de vida y el bienestar humano a largo plazo, tenemos que preservar el ambiente. Para ello es necesario cambiar el actual modelo económico lineal, el cual se basa en disponer de una gran cantidad de recursos y de energía de fácil acceso. Por un modelo  que desarrolle sistemas de economía circular donde los recursos fluyan de manera indefinida y no se produzcan residuos. 
La economía circular parte de un principio biológico: en la naturaleza, los ciclos de materia son circulares. Así, los residuos de un organismo se convierten en un valioso recurso para otras especies. Si pensamos en profundidad sobre este hecho, nos encontramos con un mundo de posibilidades para rediseñar la forma en que hacemos las cosas.
El químico Michael Braungart y el arquitecto William McDonough pensaron en profundidad este tema y en 2002  publican el libro De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas (en inglés: Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things) En él se dan los fundamentos de un sistema circular aplicado al diseño y la producción, su consigna guía es que todos los residuos deben volver a la tierra como alimento.
El concepto de economía circular se centra en la necesidad de reducir la pérdida de material y los residuos generados durante la producción y el consumo. Para ello es necesario abordar todo el sistema de recursos: el uso de materiales existentes reutilizados, reciclados o valorizados; el diseño de productos duraderos y reparables; nuevos modelos de negocio que adopten enfoques de consumo colaborativo basados en el arrendamiento, los sistemas producto-servicio y los acuerdos de colaboración; y patrones de demanda influenciados por el decrecimiento. La economía circular pretende reducir la demanda de recursos vírgenes, mitigando así el consumo de energía y los impactos ambientales correspondientes.