Vídeo propuestas sobre las 6R

Hemos terminado los talleres sobre medio ambiente y desarrollo con las y los alumnos de 6º grado del colegio Juan XXIII de Zaragoza. En esta ocasión el dialogo planteado fue sobre los cuidados que debemos tener con nuestro planeta poniendo en práctica la regla de las 6R: Repensar, Reestructurar, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Redistribuir, así como el manejo medioambiental de los residuos desde una reflexión activa sobre el consumo y visibilizando las alternativas para la reducción y reutilización de desechos.

Entre las actividades realizadas esta la elaboración de un vídeo propuesta sobre cada una de las reglas de las 6R. Los chicos y las chicas de 6º B trabajando en grupo hicieron su guión, lo protagonizaron y grabaron. Nosotras hicimos la edición y el resultado son los siguientes 6 fabulosos vídeo-propuesta sobre actitudes que tenemos que tener para poner a salvo nuestro planeta. Os invito a que los veáis y dejes vuestro comentario. 

6R PARA SALVAR NUESTRO HOGAR

REPENSAR cuales son nuestras necesidades.

REDUCIR el consumo en todas sus facetas: objetos, alimentos, agua, energía.

REUTILIZACIÓN de los objetos con el fin de alargar su vida útil.

REESTRUCTURACIÓN del sistema económico para que satisfaga las necesidades básicas de las personas.

RECICLAR para reincorporar materiales al ciclo de producción.

REDISTRIBUIR, el planeta nos ofrece recursos naturales para todos, debemos aprovecharlos responsablemente y sin abusar de ellos.

La forma en que vivimos deja huella

El planeta necesita 1,5 años para regenerar los recursos que consumimos en un año. Sabemos por estudios científicos que mientras no extraigamos más de lo que el planeta puede darnos o absorber, todo irá bien. Por el contrario, si utilizamos más recursos naturales de los que nuestro planeta es capaz de regenerar, corremos el riesgo de provocar una catástrofe.  

Lo preocupante es que estamos en este segundo caso. Estamos consumiendo mucho más de lo que nuestro planeta puede generar. Pero no todos los habitantes estamos consumiendo por igual, y es justo aquí donde entra nuestra responsabilidad como habitantes de un país desarrollado que lleva un tren de vida despilfarrador, apropiándose no solo de sus propios recursos, sino también de los de países empobrecidos y países emergentes de  África, Asia o América Latina. Generando un sistemas de desigualdad a nivel planetario. Un ejemplo es el caso del consumo de agua en España, que con una población de 47 millones de personas, que supone menos del 0,07% de la población mundial consume el 1,6% del agua total mundial. 
Comparto las palabras de Samuel Martín Sosa, de Ecologistas en Acción, en articulo publicado en El País: «los países ricos necesitamos consumir menos recursos y no solo hacerlo más eficientemente. Solo así otros habitantes del planeta podrán aumentar su consumo hasta llevar una vida digna. La sobre explotación de los recursos es por tanto un asunto no solo de sostenibilidad, sino también de justicia social.»

Inicio de talleres 2 Orillas

El 16 y 17 de octubre, iniciamos los  talleres del proyecto Sensibilización con Dos Orillas. En esta ocasión estamos tratando el tema de medio ambiente y desarrollo. Iniciamos nuestro dialogo hablando sobre los cuidados que debemos tener con nuestro planeta poniendo en práctica la regla de las 6R: Repensar, Reestructurar, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Redistribuir. También abordaremos el tema del manejo medioambiental de los residuos desde una reflexión activa sobre el consumo y visibilizando las alternativas para la reducción y reutilización de desechos.

Hemos trabajado con los y las alumnas de 6º grado del colegio Juan XXIII de Zaragoza, quienes han hecho el test de huella ecológica, formado grupos de trabajo y escogido su portavoz y su secretario/a. Me ha emocionado que los demás miembros del grupo se hayan llamado Pensadores.  Pues de esto se trata, de pensar sobre que y como podemos aportar para hacer de nuestro mundo un lugar más habitable.

Impacto del deshielo y del cambio climático en España

En abril del presente año Greenpeace ha publicado un estudio titulado España: hacia un clima extremo. Es un riguroso informe sobre el impacto del deshielo del Ártico y el cambio climático en España. Lo primero que nos aclaran es que son muchos los procesos que tienen lugar en los polos y que extienden sus efectos a todo el planeta, incluida como no, España.
En las próximas décadas España sufrirá un aumento generalizado de las temperaturas y una disminución de las precipitaciones. También se pronostica un aumento en la intensidad y frecuencia de las olas de calor, lo cual intensificara la desertificación de toda la zona mediterránea.
El cambio climático y sus consecuencias afectan tanto a los sectores primarios de la economía como la agricultura y la ganadería, como al turismo de playa y de montaña. Otro impacto que afectará gravemente tanto la economía como la supervivencia en España es el aumento del nivel del mar. Para finales del siglo XXI se calcula que podría llegar a producirse una pérdida de entre el 10% y el 30% de los glaciares del Ártico, lo cual contribuye a aumentar el nivel del mar. Por ello las costas europeas sufrirán un aumento de las marejadas lo cual incrementa el peligro de vivir en las zonas costeras.
El incremento de la temperatura aumentaría el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas como la malaria, la meningitis y la encefalitis víricas a través a través de los mosquitos pues se crearían las condiciones ambientales idóneas para su propagación.
En el informe de Greenpeace se encuentran una serie de fotomontajes a modo de prospecciones del futuro de muchas de nuestras playas y paisajes. Os dejo con ellas y os invito a que leáis este documento de interés para todas y todos.



Transformar la basura

La vida de la basura que producimos no termina en separar y llevar al contenedor correspondiente. En el contenedor comienza su camino a la transformación de basura a objetos que volveremos a utilizar.


Pero tenemos claro que estas transformaciones solo son posibles gracias a la separación que todas y todos llevamos a cabo en casa.





El 7º Continente

El basurero más grande del mundo esta ubicado entre Hawai y Estados Unidos, tiene una extensión de casi 700 mil kilómetros cuadrados y es conocido como “Vórtice de plástico” o el 7º continente.

Su extensión supera el tamaño de países como Francia o España, esta “isla de la basura” no es un deposito pre-planeado para albergar deshechos, lo que sucede es que los restos de plástico y basura se concentran en esta zona debido a un movimiento circular de las corrientes ecuatoriales que gira en dirección de las manecillas del reloj, cerca de las islas Hawai. Es decir este colosal depósito se alimenta de basura que es arrojada en aguas de América del Norte y del sureste asiático.

Con el apoyo del Instituto Scripps de Oceanografía, un grupo de científicos y ambientalistas iniciaron una expedición con los barcos New Horizon de Scripps en San Diego y el Kaisei de San Francisco para evaluar el impacto del “vortex” en la vida marina del Océano Pacífico. La evaluación confirmo que es altamente nociva la presencia de este “Vórtice de plástico” ya que no sólo muchas especies confunden las bolsas de plástico por medusas, sino además, en la medida en la que el plástico se cocina con el sol del océano se despide toxinas al mar que afectan la vida animal y que eventualmente repercuten de manera importante en la atmósfera planetaria.


Esta es una muestra más de como nuestra falta de conciencia a la hora de consumir afecta a nuestro planeta y claro, a todas y todos los que hacemos parte de él.

Este test estima cuanto terreno y espacio acuático necesitas para generar todo lo que consumes.

1. ¿Consumes frutas y verduras producidas en tu región?
a. Sí, consumo aquellas que vienen sin envasar: 2
b. Sí, aunque a veces suelo comprarlas envasadas: 5
c. Compro productos de otras regiones envasados: 10

2. ¿Qué hacen en tu casa con los restos de comida que sobra?
a. Los tiro a la basura o al W.C: 150
b. Procuro aprovecharlos: 50

3.  ¿Qué transporte utilizas para tus actividades diarias?
a. Transporte público: 5
b. Voy andando, en bici o ciclomotor: 3
c. Voy en coche: 70

4. ¿Cuándo se usa en casa la lavadora o el lavavajillas?
a. Espero que este lleno para poner el electrodoméstico en funcionamiento: 85
b. Lo utilizo cuando necesito algo sin importarme la cantidad de ropa o vajilla que hay en el interior: 100

5. ¿Qué tipo de energía utilizas en tu hogar?
a. Energía de la red: 45
b. Algún tipo de energía renovable: 5

6. ¿Cómo usas la calefacción?
a. Alta, porque así voy con poca ropa por casa: 15
b. La pongo alta y cuando hace calor abro las ventanas: 40
c. Pongo la calefacción de forma moderada, aunque tenga que abrigarme un poco: 5

7. ¿Qué haces con los residuos que produces en tu hogar?
a. Los hecho a una única bolsa para tirarlos a un contenedor convencional: 70
b. Reutilizo lo posible y el resto lo separo de manera que cada tipo de residuo va a su contenedor: 5

8. ¿Mantienes el grifo abierto cuanto te lavas los dientes?
a. No, utilizo un vaso con agua para enjuagarme, o lo abro lo necesario:5
b. Solo tardo unos minutos por lo que dejo que corra el agua: 15

9. ¿Ducha o baño?
a. Me baño porque sienta mejor: 15
b. Prefiero ducharme:5

Suma la puntuación de todas tus respuestas para saber que Huella Ecológica tienes.

Talleres para el nuevo año escolar

Agendas como material pedagógico

En el año escolar que inicia desarrollaremos dentro de nuestro programa de educación para una ciudadanía global Sensibilización con Dos Orillas, dos temas relacionados con el medio ambiente. El primero de ellos es Medioambiente y desarrollo donde abordaremos la temática de manejo medioambiental de los residuos desde una reflexión activa sobre el consumo y visibilizando las alternativas para la reducción y reutilización de desechos. El número de talleres programados es 3 y la metodología que utilizaremos será la comunicación social creativa. Para conseguir hacer un spot y una serie de fotonovelas sobre el tema.
Esta actividad esta dirigida al  alumnado de tercer ciclo de primaria y ESO y se integrará en la actividad de sensibilización ya contemplada en el proyecto de Educación Ambiental yReciclaje que en estos momentos se está ejecutando en Nicaragua con financiación del Gobierno de Aragón.

El segundo tema es el Derecho al agua, que abordaremos mediante 3 talleres encaminados a entender el agua y el saneamiento como derecho humano fundamental y las implicaciones que eso significa para los Estados y las personas. La metodología que utilizaremos será la comunicación social creativa. Y los productos que conseguiremos incluyen una serie de carteles publicitarios sobre el tema, que harán parte de una exposición que circulará por diferentes salas de Aragón. Esta actividad esta dirigida al alumnado de segundo y tercer ciclo de primaria y ESO.

Este tipo de actividades nos permite seguir avanzando y reforzando la esencia de “Dos Orillas”, que no es otra que la de establecer y mantener un canal de comunicación e intercambio de experiencias entre la población infantil y juvenil de aquí con la de los países del Sur, que gira en torno a la defensa de los derechos humanos y la construcción de un mundo más justo. 


Juegos Cooperativos

Principios básicos de aprendizaje cooperativo.
Tomado de idibujos.tumblr.com 

El juego como elemento pedagógico incorporado al aprendizaje no tiene discusión (a lo menos para los que pensamos que la educación es devenir del ser), por ello me parece importante hablar de los juegos cooperativos y su aporte a la educación.
Ingresar en un mundo que pueda ser construido con nuestras ideas y acciones en interrelación con los otros, permite a los y las participantes en los juegos cooperativos la posibilidad de salirse de sus miedos, limites y roles individualistas. El acto lúdico permite a quienes lo ejercen adentrarse con sus cinco sentidos y sus emociones,  abandonar las respuestas estereotipadas desde lo individual y construir posibilidades de resolución grupal.
El juego cooperativo no es solo un medio de comunicación, sino también un modo de comunicarse, y por lo tanto un modo de educarnos. Con la excusa de jugar damos paso a un modo de comunicarnos con los demás y con el mundo. Los juegos cooperativos proponen abandonar la posición individualista competitiva y construir una actitud de vida solidaria-participativa. En ellos se establecen pautas de juegos que permiten la participación de todas y todos, y la construcción de oportunidades para que el grupo en general cumpla una meta.

Cortos animados para educar nuestras emociones

Conocer y desarrollar nuestras emociones, nos ayuda a ser más competentes socialmente. Y esto significa hacer la vida a los otros y a nosotros mismos más fácil y feliz. La educación emocional implica adquirir conocimientos sobre las emociones para ser capaz de valorar las propias emociones y las de los demás, y adquiera cierto grado de competencia en su regulación. Es un aprendizaje que hacemos en todo momento y lugar, siendo fundamental el hogar y la escuela. Para que reforcemos esta educación emocional he escogido tres cortos animados, que son puro sentimiento.
Regaré con lágrimas tus pétalos
Este corto de Juan Carlos Mari fue ganador del premio Goya 2004 a mejor cortometraje. Nos cuenta la historia de un amor incondicional entre una rosa y una gota de agua.


Abrazo
Este corto animado alemán ganador del festival de cortos europeos, nos pone en evidencia ante el poder sanador de los abrazos.

For The Birds
Cortometraje dirigido por Ralph Eggleston y producido por Pixar en el 2000, se estreno en el festival de Cine Internacional de Animación de Annecy, Francia. Es una bella historia sobre la convivencia y la búsqueda de la amistad.